La CGTP a través del Departamento de Educación y Cultura convoca a los trabajadores de los diversos sindicatos de Lima y Callao a participar en la ceremonia que hemos denominado HOMENAJE AL INTELECTUAL Y AL OBRERO, rememorando a Manuel Gonzáles Prada, en el 170 aniversario de su aniversario de su nacimiento y al legendario líder sindical cusqueño Emiliano Huamantica que falleció el 6 de enero de 1964. Esta actividad se desarrollará el jueves 16 de enero 2014 a horas 6:30 p.m. en la Escuela Nacional Sindical "José Carlos Mariátegui" ubicada en Plaza 2 de mayo No. 10 Lima 1 donde igualmente se rendirá homenaje al poeta, escritor y periodista Gustavo Valcárcel y al querido luchador obrero, Isidoro Gamarra Ramírez.
MANUEL GONZALES PRADA

En
1888 da su famoso Discurso del Politeama en el que en nombre de la ciencia y la
libertad denuncia a los militares, al clero y al hispanismo como causantes de
nuestra situación de opresión e ignorancia y de la consecuente derrota en la
guerra. Esto le causaría la posterior censura de todas sus apariciones públicas
y de sus publicaciones. En 1891 González Prada funda el partido "Unión
Radical" levantando las banderas del descentralismo, laicismo y del
indigenismo. Ese mismo año viaja a Francia donde permanece hasta 1898. También
viaja a España donde de relacionó con el anarquismo, que marcaría su
pensamiento por el resto de sus días. A su regreso al Perú es silenciado por el
gobierno por propagar ideas anarquistas, cerrando todo periódico donde
apareciera alguna huella de González Prada y encarcelando a sus colaboradores.
En
1907 González Prada publica "La anarquía" y Horas de lucha, una serie
de ensayos críticos sobre la situación del indio, la iglesia católica y la
situación social y política corrupta del Perú en todos los niveles.
Al
final de su vida finalmente recibe el reconocimiento del Estado que lo nombra
director de la Biblioteca Nacional de Lima cargo que mantuvo hasta el final de
sus días, salvo durante el breve percance de un golpe de Estado de 1914 a 1915
en el que él mismo renuncia en protesta. Fallece en 1918.
Fuente: http://www.zavala.de/carmen/gonzalezpradaCZ.htmEMILIANO HUAMANTICA SALINAS

Uno de estos hombres singulares fue el obrero textil Emiliano Huamantica Salinas. Huamantica nació en el pueblo de San Salvador, provincia de Calca, departamento del Cusco, el 29 de mayo de 1914, fue hijo de una familia humilde de clase campesina que sufría servidumbre en la hacienda de algún gamonal o terrateniente serrano, sus padres fueron: Francisco Huamantica Enríquez y Fidelia Salinas. Allí Emiliano sirvió como doméstico. Más tarde, ya en la ciudad del Cusco, trabajó como obrero textil de la Fábrica de Tejidos “Huáscar”. Fue enrolado como soldado en el Ejército y al egresar sintió la necesidad de proteger a su clase y defender sus derechos como trabajador. Así ingresó al Sindicato obrero de su centro de trabajo, donde se destacó por su empeño, seriedad, responsabilidad y capacidad de liderazgo. Por entonces, uno de los líderes obreros que fue maestro de Huamantica, era el heroico carpintero Simón Herrera Farfán que, luego de una brillante trayectoria de combate, murió víctima de las represiones policíacas.
Huamantica, se forjó en la ardua lucha social, participó en las actividades sindicales, en las capacitaciones y escuelas políticas; organizó a los trabajadores para realizar acciones de combate como huelgas, paros, marchas de protesta, etc.
En la década de los años cuarenta, ya era un líder cuajado........
Falleció el 6 de enero de 1964, cuando viajaba a Lima para participar en un Congreso de Trabajadores de la Federación Textil; el Ómnibus de la Empresa “San Cristóbal” en el que viajaban Huamantica y un grupo de compañeros, se desbarrancó. No se ha descartado la hipótesis de que el accidente fuera provocado por manos criminales.
Fuente: http://emiliano-huamantica.blogspot.com/Cuadernos de Amaru: http://es.scribd.com/doc/92454706/Cuadernos-de-Amaru-Nro-4